TRADICIÓN VIVA
Las
mamás que acercan sus hijos a la “Minifalda” para que le pierdan el miedo, el
abuelo que se pone a bailar entre los enanos, olvidándose de su artritis, y los
muchachos que provocan al Pisuicas o Diablillo, son escenas que se repiten
desde hace casi dos siglos en los pueblos y ciudades de Costa Rica.
En
el continente americano a la llegada de los conquistadores españoles, se generalizo tras
la colonización la fusión de culturas, dando brecha a la lucha de mantener tradiciones de nuestra tierra y a la nueva adaptación de las culturas del mundo.
“ABRÚ O RÓJC “ O llamado el juego de los
diablitos, festividad de resistencia cultural de la lucha continua y del
repudio a la conquista constituye un elemento y fortalecimiento de la identidad
cultural.
Aparecen personajes principales como el “TORO
“que representa al español fuerte pero ingenuo que lucha contra el “DIABLILLO “astuto,
marrullero y pícaro, fiestas que reúnen teatro, danza, artesanías, comida,
bebida, relato, canto y mascaradas.
El filósofo
costarricense Alexis Ramírez dijo sobre esta tradición: “en nuestra tierra, hablar de los mantudos,
es remontarse a un pasado que suscita la nostalgia provinciana, es volver a un
poblado marginado, pero generador de tradiciones nacionales”.
Conocía usted
que, en el año 1996, mediante un decreto ejecutivo se declaró el 31 de octubre
Día Nacional de loas Mascaradas Costarricenses.
196 años atrás
a Rafael “lito “Valerin se le ocurrió crear las mascaradas para celebrar las
fiestas de la negrita en la ciudad de Cartago, “lito “en la iglesia con unas
mascaras de origen española, con una de las cabezas hiso un armazón de madera y
confecciono una de sus primeros personajes “LA GIGANTA “
Parte de la
historia, como los mantudos, personajes que se cobijaban de pies con una manta
de colores a la que, hacia huecos en los ojos y nariz, eran encargados de
invitar a la gente y anunciar las fiestas populares y los “Parrampanes “vecinos
de condición humilde que vestían ridículos disfraces y especialmente las máscaras
representativas de animales quienes bailaban y correteaban entre el público,
para dar inicio a las fiestas de la época colonial.
Destacan en
el país las zonas de Heredia, Escazú y Cartago
en sus fiestas patrias
o festejos de cada
pueblo o comunidad,
dejan grandes
emociones, el
compartir y divertirse con la familia y amigos.
La cultura enriquecida con formas y colores
de las mascaradas se demuestra
en las actividades
en que aparecen.
Mascaras tradicionales indígenas, Gigantes,
Cabezudo o Mascaras de
casco,
los aparatos y
Mascaras o Caretas, son parte de la diversidad
de esta expresión cultural
En el transcurso de cada año los pueblos en sus actividades
patronales y eventos cívicos tratan de rescatar y demostrar la importancia de
la cultura y sus manifestaciones.
Actividades festivas que se remonta a las fiestas patronales
de los pueblos de costa rica, tan característicos como las ventas de comida,
juegos de azar, rifa, subasta de ganado y productos agrícolas, bombetas y del
sonido de la cimarrona dando espacio a las mascaradas, donde perseguían a chicos
y grandes con un chilillo.
Con un día nacional a su nombre las mascaradas parte de las
actividades populares, carnavales, festejos. Fiestas patronales, compartiendo
sus manifestaciones, manteniendo una tradición vida en la vida de los
costarricenses.
ANDREY FONSECA
ANDREY FONSECA
No hay comentarios:
Publicar un comentario