Tipos de mascaras.
Las
mascaras o mantas suelen ser de colores o tintes exagerados, algunas son
montadas sobre estructuras para generar mayor tamaño, poseen diversas formas
caricaturescas en donde la mayoría representa a muchos personajes tradicionales
de Costa Rica, animales o que tengan origen o relación afro caribeño. Tienen
diferentes formas que van desde lo macabro hasta lo burlón como lo son
personajes de farándula o política nacional.
Las
mascaras tradicionales indígenas son una de las más importantes representaciones
en las cuales los motivos o temas se basan en animales o elementos propios de
su cultura.
Los gigantes son mascaras de gran tamaño que
se suelen montar sobre una base de alambre o bambú para que se puedan ver
altos, en una mascarada se considera esencial la presencia de “la giganta” que
se caracteriza por sus movimientos exagerados, su pelo llamativo y adornada con
aretes y pendientes, este personaje hace referencia o representación a las
señoras españolas adineradas en la época colonial de Costa Rica.
En algunas mascaradas incluyen gigantes que
representan personajes de leyendas costarricenses, como la Segua, que es el
espectro de una mujer con la cabeza de un caballo y es un personaje muy gustado
para incluir en una mascarada.
Otro de los personajes mas llamativos es el
“Padre sin Cabeza”, generalmente es una manta de color negro a modo de
indumentaria que hace recordar a un sacerdote católico pero que no tiene
cabeza, lo cual lo convierte en un personaje único.
Los
cabezudos son mantas de menor tamaño que los gigantes, la pieza principal se
coloca directamente sobre la cabeza del usuario, entre estos personajes destaca
el diablo que está inspirado en los diablillos inteligentes y listos de los
cuentos indígenas, usualmente estas mascaras suelen integrar cuernos, dientes o
colmillos y lengua afuera, orejas de forma puntiagudas y una sonrisa malvada.
Las mascaras de casco son parecidas a los
cabezudos, con la diferencia que estas se elaboran con un molde de una cubeta o
un globo inflado cubierto de papel periódico pegado ya con días de haberse
secado, estas mascaras generalmente representan animales o leyendas
costarricenses, durante las celebraciones tanto los cabezudos o las mascaras de
casco pueden portar ramas, látigos o chilillos para perseguir de manera cómica
a los presentes.
Los
aparatos son mantudos que utilizan una estructura un poco más compleja, por
ejemplo: el más representado es el toro, la cual lleva cuernos reales y es una
máscara tallada de madera y utiliza en el juego de los diablitos de Boruca, en
donde los diablitos representan a los indígenas de Boruca y el toro representa
a los conquistadores españoles.
Otros
dos personajes muy representados sobre todo en Cartago, son el Toro Guaco, que
el usuario lleva una estructura en la cintura con forma de toro y una máscara
en la cabeza de modo que simula a un toro y su montador. Otra es La Copetona que representa a una señora que carga “a caballo” a su hijo.
Otros
personajes que nunca faltan son la “Muerte” también llamada la Calaca, Calavera
o Pelona, cuyo aspecto recuerda un cráneo humano y también la minifalda, una mujer con un peinado
elegante y un vestido intencionalmente corto, con el propósito de que lo
utilice un hombre con las piernas desnudas y llenas de vellos.
De las leyendas aparecen El Cadejo, con forma
de perro negro, ojos rojos y dos cadenas alrededor del cuello y los enanos que
utilizan un gran sombrero y tienen rasgos grotescos lo cual les da apariencia
achatada.
Las
Caretas son mascaras que cubren únicamente la cara del usuario, usualmente se
suelen representar: duendes, diablos, brujas, personajes de leyenda como la
Llorona o la Tulevieja y al igual que los cabezudos y las mascaras de casco
suelen llevar látigos o ramas para corretear a los presentes.
En
definitiva, existen gran variedad de mascaras tanto en sus diseños como en su
elaboración, esto ayuda para atraer y satisfacer a los presentes a la hora de
la celebración, ya que a la mayoría de las personas le gusta lo tradicional
pero también lo poco común. Los tipos de mascaras son el objetivo o el centro
de atención de la celebración por lo que, entre más cultura propia posea, más
representados o interesados se vuelven los presentes durante la celebración.
JESÚS MATA
Esta información se me hace muy útil porque en mi escuela nos están poniendo temas sobre estas mascaras
ResponderEliminar